viernes, 28 de agosto de 2009

EL PENSAMIENTO COMO CREACIÓN DEL SER



Es difícil a veces preguntarnos el porque del surgir de una idea, el porque de nuestra inteligencia y como la podriamos adaptar en un futuro que parte del presente, sin que esta se someta a múltiples variaciones que Piageret denomina "variaciones energéticas" producidas en el campo del mismo término. Así también nos preguntamos como es posible que una idea pase a conformar una ideología siendo meramente una idea,y que esta sea capaz de recalar en las masas por mero azar, o meramente por fructuaciones que tienen el símil de individuo-materia adaptados a ese mismo patrón que las damos.
Por ello ahora os quiero tratar de resolver todas estas dudas por medio de un planteamiento que se me resulta difícil y laborioso, ya que a su vez constituye el intento de resolver una pregunta que mismamente se me plantea desde mi ser con el uso de términos que pueden ser difícil de analizar debido a su complejidad y la variación de sus múltiples significados.

INTRODUCCIÓN

Vivimos en un mundo de equilibrios, donde para que haya un orden, dos genéricos "interno y externo" han de estar en constante relación entre las masas individuales que tienen capacidad propia para la subsistencia y las masas pluriindividuales que penden unas de ellas.Y de estas dos masas pender la relación en la que nos vamos a centrar entre el "individuo y el entorno".

Creadas una serie de condiciones para la vida de ese individuo automáticamente el sujeto tiende a ser por propia naturaleza sustancia uniforme, mientras que el medio en el que se desarrolla tiende a ser sometido a un número infinito de variables del que es producto la acción desarrollada, y que tiende según la intensidad a afectar a un número mayor elementos con sus correspondientes reacciones. A ese fenómeno le llamaremos “experiencia” dado que estas provocan una serie de reacciones que tendrán como consecuencias unas respuestas adaptativas ,y que obligaran a este a dar una acción directa para mantenerse plenas sus facultades de desarrollo y sostén biológico por medio de la praxis, la acción sobre el medio producto de la experiencia ya vivida.

Por lo tanto si el equilibrio citado se convierte en permanente, se instaura una igualación energética de la entropía. Las formas formas del viviente que lo realizan se detienen en sus transformaciones, sus especies se convierten en líneas evolutivas concluidas y su evolución se paraliza. Pero si ese camino biológico una vez establecido pasa a ser sustituido por el de la evolución de las comunidades de individuos entonces se crean nuevas relaciones con el entorno, pero si dichas relaciones carecen de grado de necesidad, de coacción y de fuerza necesaria para dar una respuesta el individuo capaz de actividad negantropica, se aniquila y la especie desaparece.

Así de esta forma tenemos sujetos que para poder subsistir necesitan al surgir de materia viva constantes relaciones de inestabilidades energéticas, y con ellas todas las funciones del ser organizado tales como regulaciones, autorregulaciones que apuntan a un fin común: producir energía para el mantenimiento del equilibrio interno ligado a un desequilibrio con el medio externo para el forjamiento perenne de respuesta evolutivas.

EL SURGIR DEL PENSAMIENTO

A partir del nacimiento del individuo, sobre los seis meses comienza la verdadera actividad sujeta a los parámetros de delimitación del espacio que dan comienzo a la actividad práxica de verdadera, transformación del medio y almacenamiento de datos llamados experiencias.
Esta situación se mantendrá hasta la adquisición del lenguaje por parte del neonato sobre los tres y los cuatro años con la asociación de sonidos a objetos, y mediante dichas interacciones ira creando la memoria espacial, la memoria de los recuerdos al producirse praxis con la interacción del entorno para dar como resultado una finalidad/es inmediatas a dicho reconocimiento.
Una vez creada esa memoria por medio del lenguaje se comienza a dividir la actividad para un mejor manejo de las experiencias del individuo. Por un lado la práxica le aportara un análisis estructural de la realidad objetiva; la gnosis le ofrecerá una síntesis estructura de la misma realidad objetiva, es decir teoría y conceptualidad.

Estas dos visiones de una misma realidad le darán una visión particular del mundo que forjará una memoria que en un futuro mediante la asociación de ideas del medio físico y el medio metafísico producto de las experiencias conceptuales entre lo externo y lo externo, le darán una visión abstracta del mundo y un pensamiento propios edificado sobre la "segunda conciencia" aquella que es dotada de memoria sensorial y de praxis a diferencia de la primera que solamente se constituye de receptor pero no de analizador.



EL PENSAMIENTO COMO TAL

Es evidente que la actividad del hombre se autorregula por medio de la técnica destinada a la apropiación de materiales para la propia existencia y la construcción de medios para dicha tarea.
La técnica representa un medio superior a la apropiación de materiales: su producción regulada y según sus necesidades para la relación entre individuo-medio, que da por consiguiente un aumento de la energía y un aumento de las posibilidades de exploración espaciales para un desarrollo y una evolución más efectivas.

Uno de los primeros medios espaciales de los que se apodera el hombre es de la onda sonora, con ella la naturaleza se convierte en un instrumento cuando la utiliza para la comunicación con sus semejantes o para la captación de ondas que le permitan estar alerta ante peligros; Finalmente al usar una elaboración más compleja surge la lengua o el conjunto de sonidos con un sentido y significado prácticos para facilitar el trabajo y la cooperación para la subsistencia.
Así de este modo la praxi se conjuga con gnosis por intermedio del lenguaje, y las posibilidades que ofrece un cerebro más desarrollado. Con esto el uso de la lengua servirá para la asociación de ideas entre individuo y espacio por medio de la memoria espacial, y de crear un nuevo campo de acción, el de pensamiento, del de asociar una serie de ideas con experiencias para dar una respuesta.
Así tras ser capaces de realizar dicho análisis comienza el camino hacía el pensamiento abstracto y reflexivo.

De esta forma para el correcto desarrollo del pensamiento tenemos tres patrones qué son la dinámica, cinemática y estructura funcional que subrayan la caracterísictica dialéctica profunda del pensamiento, de ser al mismo tiempo efecto y causa.

Así tenemos a forma y a estructura:


-La forma es la actividad auto estructurante sus diversos grados y niveles del pensamiento que organiza el nuevo plano de los intercambios energéticos de la especie y el individuo con el medio.

-La estructura resulta ser la relación de equilibrio establecida como necesidad de un nivel estable de acción y reacción, la ubicación del ser en el mundo de las cosas y de los hechos.

De este modo cualquier transformación de la forma entraña un idéntico cambio en la estructura; un nuevo desequilibrio energético se instaura y los procesos de intercambio se reanudan con dependencia de la nueva situación.
Así repetido este proceso indefinidamente nos pone en presencia tres aspectos esenciales del pensamiento: oposición dialéctica individuo-medio, proceso estructurante que resuelve en equilibrio la oposición individuo-medio y el proceso auto estructurante por medio del cual se transciende la situación de equilibrio y se inicia un nuevo nivel de intercambios: la inteligencia, en nuestra concepción.



LA INTELIGENCIA COMO FORMA DE EVOLUCIÓN

Se entiende por inteligencia la derivación hacia el pensamiento como forma antecedente a la praxis de desarrollar una acción para por medio del ensayo dar respuestas acordes a la evolución y a la simetría con la que se desarrolla el Universo, que según el principio de Carnot la materia evoluciona continuamente por las leyes fisicoquímicas que la rigen con sentido a dicha simetría.
Así podemos tener la inteligencia automática mediante objetos carentes de capacidad reflexiva que dan respuestas automáticas sin capacidad para adaptarse y entes que son capaces de darlas y realizar la correspondiente adaptación.
Pero ello es evidente que da como resultado un progreso que da como fruto una expansión de la especie y de todo el sistema simbiótico de ideas para una continua perpetuación, dando a un finalismo concreto usando para ello la cantidad que se aporta mediante el tiempo por medio de la cualidad de la aportación dado que la cualidad únicamente expresa una duración de la acción.

De esta forma llegamos a resumir de una forma concreta lo que puede significar pensamiento: El pensamiento como tal representa un nuevo fenómeno resultado de un cambio dialéctico como nuevo camino de la evolución y de sus estructuras funcionales perfeccionadas, complejizadas genéticamente incluidas en la estructura de lo viviente para ser transmitidas por medio de la herencia.

Y de misma forma llegamos a hacer lo mismo con la inteligencia:Es competencia de la inteligencia plantear problemas, descubrir nuevas relaciones, establecer unos puntos de referencia, crear interrogantes. Así con esta e pensamiento construye el orden con el desorden; la inteligencia desordena y hecha los cimientos para un nuevo orden. Su función es producir el desequilibrio para obligar al organismo a evolucionar constantemente.

Con esto doy por concluidas todas las respuestas que se me pedían y mismante soy consciente de la dificultad de leer y analizar el texto, dado que la expresión puede ser ardua y laboriosa, por lo tanto ruego disculpas y pongo a disposción nuestro correo para el envio de dudas y sugerencias a fin de mejorarnos para un bien mayor de los lectores: atenasvalladolid@live.com

miércoles, 26 de agosto de 2009

BREVE PENSAMIENTO ACERCA DE EL SER


El mundo gira como un carro,
y de fuego le prendemos nosotros,
y con nuestra sangre lo humedecemos,
eso es el mundo,
el hogar de los miedos,
en el cual nosotros expiamos mediante la muerte,
y en ella vemos reflejado nuestra incertidumbre,
por vivir,
y a raíz de ella matamos creyendo,
en las palabras,
que emergen de nuestro cuerpo,
y perennes ancladas en el tiempo,
de eso huimos,
del miedo a escuchar y a comprender,
pues mayor intolerancia no hay,
que la de ser tolerantes,
que aceptan una sola verdad,
y niegan a su vez mil verdades,
pues se cree por tolerante,
aceptar una sola verdad,
de mil verdades,
producto de un mismo ser,
y no es así...

Porque es nuestra ansia de justicia y libertad,
la que nos lleva a su cometido,
mediante la represión creyendo que así las hallaremos.
Y término brevemente con una cita del célebre Séneca,
que dice así:
"Aquel que quiera vivir
entre justos,
mejor que viva en el desierto".

viernes, 21 de agosto de 2009

BREVE REFLEXIÓN ACERCA DE LA GUERRA


"La guerra es el arte de morir, la forma mediante la cual un individuo libra su destino luchando por unos ideales, por unas causas;En definitiva, por una forma de vivir que ha de plasmarse en la batalla física por el dominio de ese gran alma para el dominio posterior de ese otro gran alma TAMAS usando a SATTVA, inteligencia, mediante el uso de la fuerza, RAJAS"

"Y solo se hallara ese fin que todos buscamos mediante ella, es decir, pacificando nuestra alma, dando sentido a nuestros días por medio de la lucha constante por el ser frente al devenir.
Y su fin, el fin de la guerra en nuestros días esta dando como resultado a una masa atomizada de individuos que están acumulando muchas maneras de expresión, conocimientos, esencias propias de lo humano pero que al anularse el factor del que estamos hablando da como resultado un estallido en masa de suicidios.

Pues como bien decía Séneca, a veces el suicidio es la forma liberadora y de implosión mística del fuego como valor purificador para la liberación del ego y el libre sometimiento del Yo a las diferentes manifestaciones de lo terrenal".

martes, 18 de agosto de 2009

LOS HÉROES ESTAN CANSADOS POR GUILLAUME DE FAYE


Cada época tiene la mitología que se merece. La nuestra ha
hecho de la juventud su ídolo omnipresente, al que rinde un culto
permanente y obsesivo. Parece como si la preocupación esencial
de nuestros contemporáneos fuese la de ser jóvenes o, en su
defecto, actuar como si lo fuesen. Y es abusando de esta palabra
como se engendra la sospecha. Por lo tanto, habría que hacerse
sobre la juventud la misma pregunta que Jean Baudrillard se ha
hecho sobre lo "nuevo": ¿Cómo es que hay en realidad tan poca
renovación, en un mundo donde todo pretende ser nuevo? ¿Cómo
se explica que los valores dominantes que impregnan la mentalidad
colectiva de los jóvenes -bienestar, humanitarismo, asistencia, etc.-
sean tan seniles, cuando de la juventud se tiene un sentido mágico?
¿Cómo darse cuenta de la paradoja de una sociedad, que pone a la
juventud en la cúspide, y que tanto en su ideología como en sus
valores, rechaza el gusto del riesgo, del desafío y del combate?
Pero antes que nada, ¿qué significa la juventud?
Etológicamente corresponde a la fase de formación del hombre
adulto, más exactamente, coincide con el paso de la infancia a la
madurez. La fisiología humana conoce durante este periodo, que se
extiende aproximadamente desde los dieciocho a los veinticinco
años su fase de máximo dinamismo. El hombre, ser de juventud
persistente, vive durante esta fase de su existencia deseos de
curiosidad y de aventura, que incluso pueden llegar hasta el
sacrificio de su propia vida. Y todavía cuando accede a la edad
adulta es capaz -lo que le distingue del animal- de conservar estas
cualidades juveniles, que son la sed de experiencia y el gusto del
riesgo. Esto se debe a que es un ser inacabado.
No tiene pues nada de extraordinario en estas condiciones, que
numerosas culturas hayan representado "al hombre-ideal" como a
un individuo joven. En el Museo del Partenón se puede admirar la
edad de los kuroi; y también en los grabados de guerreros chinos
de la época Ming.
Aún con todo, en las sociedades tradicionales -que preceden a
la Revolución Industrial- los hombres accedían más pronto o más
tarde a las responsabilidades. No había transición entre la infancia y
la edad adulta. En Roma, se pasaba de golpe de la "toga pretexta"
a la "toga viril", con dieciocho años. En la Edad Media, desde el
momento en que un aprendiz trabajaba, cualquiera que fuese su
edad, quedaba integrado en el mundo de los adultos. Los generales
de Napoleón tenían a menudo entre veinte y veinticinco años,
exactamente igual que los jerarcas de la batalla de Cunaxa
descritos por Jenofonte, que mandaban las tropas de Esparta en el
combate. Los valores de la juventud estaban orgánicamente
integrados en el conjunto social, al igual que los valores de la
madurez y de la vejez, que representaban la reflexión y la
experiencia. Los unos contrapesaban a los otros, sin que mediase
ningún conflicto.
Evidentemente, la juventud se hallaba presente durante las
fiestas tradicionales: pero no según un tipo de edad determinado
(en el sentido que tiene hoy, por ejemplo, la "tercera edad"). Se
trataba muy a menudo de reunir a los jóvenes en edad de casarse o
los que estaban en edad de llevar armas. La juventud significaba
todo lo contrario de lo que hoy en día significa: no una segunda
infancia prolongada, sino la entrada en el mundo de los hombres,
en el mundo verdadero. No existía "la juventud", pero lo juvenil
penetraba en los valores sociales.
Es a partir de la época romántica, y, sobre todo, luego, con la
Revolución Industrial, que hace su aparición la juventud, concebida
como una clase y como un valor.
La extensión media de la duración de la vida obliga a retrasar la
edad de la asunción de responsabilidades. Va apareciendo
progresivamente una edad intermedia entre la infancia y la vida
profesional. En las sociedades tradicionales, con débil
escolarización, era la comunidad la que transmitía el saber a los
individuos, abarcando todo tipo de edades. Será a partir del siglo
XIX, cuando la educación obligatoria y el servicio militar se
conjugarán con la familia nuclear para aislar a la juventud de una
manera funcional. Y al mismo tiempo se constata que la sociedad
inicia un proceso gerontocrático: los empleos se obtienen mediante
ascensos y se fijan límites de edad para el ejercicio de
responsabilidades.

Desde 1890, las obras que tratan sobre los adolescentes son
cada vez más numerosas (cf. Theódore Zeldin, Histoire des
passions françaises, Seuil, 1979). La juventud adolescente se
convierte en un valor, con connotaciones aventureras y guerreras.
Nace el escultismo, bajo formas claramente paramilitares. El
servicio militar obligatorio transforma a los ejércitos europeos en
agrupaciones de juventudes nacionales, y no en tropas
profesionales de diversas edades. En todas partes se ven
eclosionar movimientos juveniles, que llevan uniforme, y que se
consideran los portadores de una regeneración social y política. La
tendencia se ampliará todavía más, después de la Segunda Guerra
Mundial. En los colegios e institutos, la juventud aprenderá a
convivir y a distinguirse como categoría aparte.
Entre 1880 y 1910, la literatura comienza a apasionarse por la
adolescencia, y los reportajes sobre la juventud se suceden en la
prensa: solamente en el año 1912 se cuentan en Francia cinco.
Raymond Radiguet y Collette ilustran en sus novelas este culto de
la juventud "a la que se puede disculpar de todos los excesos", y el
propio Montherlant señala en 1926 la aparición de un nuevo
fenómeno, el "adolescentismo", nuevo rival del feminismo. Mientras
tanto nace el culto del deporte y del olimpismo, apoyado en una
exaltación de la juventud, a menudo entendida, lo que es más
fascinante, como la portadora de una renovación pagana. Para
liberar a la juventud del yugo burgués de la familia, Gide lanza su
famoso: "Familias os odio", y los regímenes totalitarios nacientes en
Rusia, en Alemania, en Italia, en Grecia y en Hungría se consideran
todos como "dictaduras de la juventud"...

La modernidad de las nuevas técnicas, tanto la de los pioneros
de la aviación como la de los héroes de la velocidad automovilística,
se interpreta como asunto de la juventud, al igual que -no sin cierta
paradoja- el deseo de vuelta a la naturaleza, perfectamente
ilustrado por movimientos como el Wandervogel en Alemania. En
ambos casos, se da el mismo impulso de pureza salvaje y agresiva,
la misma reivindicación de que la juventud revista un carácter
guerrero y creador olvidado por el mundo burgués.
Pero una inversión del sentido se produce, grosso modo,
después de la Segunda Guerra Mundial. Progresivamente, al
"adolescentismo" le sucede la era de los teenagers. La juventud
"sucumbe" ante el mercantilismo: a nivel ideológico y discursivo es
asimilada, pero a nivel de los hechos, los valores juveniles se
vienen abajo. Ser joven ya no significará dar su vida por una causa,
sino consumir una "subcultura" fabricada para los jóvenes.
De manera parecida a sus ejércitos, funcionales y burocráticos
-a pesar de su reclutamiento juvenil- las sociedades occidentales se
van a dedicar a domesticar a los jóvenes, utilizando el dinamismo
formal de la idea de juventud de la preguerra. Dos movimientos
paradójicos se observan a partir de los años cincuenta: la juventud
pierde sus organizaciones, sus instituciones, juzgadas, a menudo,
como demasiado "militares" por la sociedad de consumo; pero la
ideología exalta más que nunca a la juventud, en tanto que franja
social provista de derechos (se denuncia el "racismo contra los
jóvenes"), y de una cultura propia, la de los teenagers, de
inspiración americana. La juventud se convierte en un sucedáneo
del proletariado y los epígonos de la Escuela de Frankfurt lanzan el
tema de la lucha de generaciones. De una parte, la sociedad se
individualiza, y la juventud organizada, físicamente desaparece. De
otra, la ideología y la cultura construyen lo que no es más que un
simulacro de juventud.

La llegada al mercado de numerosas clases de edades en la
postguerra ha coincidido, en los países occidentales, con el
nacimiento de una cultura para los jóvenes, aparecida en los
Estados Unidos. Lanzada en los años cincuenta con producciones
cinematográficas en las que James Dean hacía de héroe, y
proseguida luego, durante casi treinta años, con estilos
indumentarios (jeans), musicales (rock, pop, disco), alimentarios e
ideológicos, esta cultura juvenil, de obediencia anglo-americana y
de vocación internacional, tuvo como función aislar a las jóvenes
generaciones de sus culturas nacionales e integrarlas en la "nueva
sociedad de consumo", dominada por los cánones culturales
americanos. Se creaba una nueva clase internacional, que
constituía en efecto la primera categoría de consumidores
realmente "occidentales". La idea de juventud, heredada de la
preguerra, fue utilizada como vehículo comercial, vaciada más o
menos conscientemente de todo significado, y desprovista de toda
energía revolucionaria. Las nuevas generaciones nacidas después
del traumatismo de la guerra ofrecían la ventaja sobre sus padres
de ser más fácilmente insensibles a sus tradiciones particulares. La
"cultura juvenil", presuntamente libertaria y contestataria, fue la
primera gran tentativa de masificación y de homogeneización
cultural y económica, ejercida sobre una generación "cobaya". El
proceso culminó a finales de los años sesenta -es la época de
Woodstock-, en el momento en que los jóvenes de veinte años,
edad clave por su maleabilidad, eran los más numerosos. Desde
entonces, el fenómeno se atenúa, pero la juventud sigue siendo el
laboratorio del occidentalismo, de sus modas y de sus costumbres.
Hay que desconfiar y criticar, por lo tanto, la doctrina de la
"guerra de generaciones", defendida por ejemplo por Marcuse, así
como la validez de los movimientos contestatario s que movilizaron
a la juventud hasta mitad de los años setenta. Estos, al igual que las
culturas underground, aparentemente "en ruptura" con el mundo
burgués, no solamente han sido recuperadas por el Sistema, sino
mucho peor, le han dado un segundo impulso. Efectivamente, la
función de la ideología de la ruptura generacional era integrar a la
juventud, mediante la aculturación, en una nueva forma de
capitalismo mundial tecnocrático, y ya no patrimonial, apoyándose
en un estilo "americanomorfo" y en costumbres permisivas, capaces
de desvincular a los jóvenes de sus sensibilidades etnonacionales.
La argumentación antiburguesa y el aspecto revolucionario de
la contracultura no deben ilusionamos: transmiten una ideología del
embrutecimiento y preconizan modelos que conducen directamente
al hiperindividualismo y a la búsqueda del bienestar y la comodidad.
Theodor Adorno ha tenido al menos el mérito de señalar cómo las
músicas rítmicas constituían un simulacro de rebelión, que tenía por
objeto desmovilizar a la juventud, como paso previo, antes de
enseñarle a consumir.
En estas condiciones, no es sorprendente que la teoría de la
guerra de generaciones, los movimientos contestatarios y el estilo
insurgente de la contracultura conociesen su declive a comienzos
de los años ochenta. Una vez lograda la integración en la
americanosfera, ya no es necesario servirse de éstos, a no ser de
forma cada vez más aséptica, casi académica y curiosamente
conservadora. Una auténtica contracultura de las jóvenes
generaciones, en perpetua renovación, y que transmitiese temas
realmente movilizadores y sensibilidades aventureras, haría temblar
al mundo burgués humanitario. Es mucho mejor el individualismo de
la falsa ruptura y del seudomarginalismo, con el que comulgan hoy
en día los jóvenes "integrados", sus padres de cuarenta años y,
también, los antiguos teenagers de los años sesenta, que se
imaginan que son todavía jóvenes, cuando en verdad no lo han sido
nunca.
Varios estudios sociológicos contemporáneos, entre ellos los
del Centro de Comunicación Avanzada, constatan el nacimiento de
dos nuevos tipos de mentalidad en la gente joven: "el
integracionismo", que es mayoritario y el "desenganche", todavía
minoritario, pero en constante aumento en los menores de veinte
años.

Los "integrados" vuelven al Sistema, después de haberlo
combatido, pues se dan cuenta de una manera más o menos
consciente que difundía sus mismos valores. Desengañados de las
virtudes del "revolucionarismo", estos nuevos pequeños-burgueses
han conservado de la "izquierda" los ideales humanitarios,
ecologistas y pacifistas. El futuro deseado es el de un mundo en el
que la "paz" debe ser preservada a cualquier precio. Los valores
dominantes no son la revolución social, ni tan siquiera la ambición
personal de los "jóvenes ejecutivos dinámicos", sino la seguridad y
la tranquilidad de la vida privada, sin ningún tipo de exigencias,
hecha de placeres estetizantes, de mucho tiempo libre y de rentas
"suficientes". Los grandes problemas sociales o nacionales ya no
les interesan a los "integrados", aunque como -buenos
consumidores de los medios de comunicación- lloriquean por los
acontecimientos de Polonia, y están de acuerdo siempre con
Amnistía Internacional. Si en algo militan es en "la mejora de la
vida", a fin de construir una sociedad pacificada y de convivencia. El
dinamismo y la potencia colectiva son deshonrosos para estos
nuevos adeptos de un "petainismo en frío". Amantes de los
magnetoscopios y de las revistas prácticas, reservan su
imaginación aventurera para el cómic o para las palmeras del Club
Méditerranée, y viven la liberación sexual "por poderes". Tienen
necesidad de una atmósfera televisiva, musical y humana,
tranquilizadora y placentera. La vida para ellos es ante todo la vida
privada, el nido o el capullo, lejos del furor "débil" de los
militantismos y de las verdaderas competiciones.
Los "descolgados", que representan ya el 20 % de los de más
de quince años y menos de veinticinco, a diferencia de los
"integrados", se han desenganchado completamente. Ni aplauden
ni critican, simplemente se "inhiben". Nada utópicos en absoluto, se
encierran en su narcisismo, constituyendo muy a menudo pequeños
grupos dispersos, pero dotados de un estilo propio. Su creatividad
es a menudo fuerte, pero va dirigida hacia la esfera individual o
hacia la reconstrucción de pequeños mundos hechos de simulacros
y fantasías. Eternos niños y adultos desilusionados a la vez, estos
jóvenes se convierten en esquizofrénicos: trabajan para vivir -a
menudo en empleos temporales-, pero su verdadera vida está en
otra parte; están ausentes mentalmente de su profesión y de la vida
social. Perpetuamente en busca de la evasión, pasean su
psiquismo de soñadores en una marginalidad psicológica y en una
no-contestación indiferente, lo que no impide en absoluto su
inserción social definitiva. Hay que consumir y de esto no se privan.
El Estado-providencia no puede quejarse de estos nuevos
jóvenes, cuya secesión interior deja las manos libres a todas las
dictaduras administrativas del aparato materno del Estado. La falta
de ambición, la dependencia umbilical y el neotribalismo prefiguran
una mentalidad perfectamente adaptada a las estructuras
económicas de una sociedad mercantil socializada, con fuerte
índice de desempleo, con débil aumento de los salarios, y dominada
por una asistencia burocrática general.
He aquí la "implosión de sentido" de la que habla Baudrillard: a
la proliferación fragmentada de los estilos, a las paranoias
fetichistas y a los valores intimistas, responde un gran silencio:
ninguna doctrina emana de la juventud, ningún proyecto, ningún
ideal.
En esta época donde la "gran muda", ya no es el ejército, sino
la juventud, todo el mundo habla, casi por compensación, de la
juventud. Vivimos en una neurosis juvenil.
La juventud se convierte en una cualidad por sí misma,
puramente exteriorizada, en el mismo momento en que deja de ser
una disposición del espíritu. Física y aparente, esta falsa juventud
pretende eternizarse, lo que corresponde muy bien a una sociedad
inmovilizada en el presente. La auténtica cultura juvenil supondría,
por el contrario, que la adolescencia constituyera el tránsito hacia el
mundo adulto, y, por lo tanto, un estado provisional. El verdadero
adulto -el vir de los romanos o el kalos kagathos de los griegoslograba
que en él conviviesen el vigor dionisíaco y el autocontrol
apolíneo, pero sobre todo, no pretendía permanecer siempre joven,
precisamente para poder actualizar, en tanto que adulto dueño de sí
mismo, esa parte de su alma que en cualquier caso permanecería
siempre creativa y original. Estamos por lo tanto, ahora, muy lejos
de esta concepción orgánica del hombre...

A "la infantilización" del mundo adulto corresponde lo que muy
bien habría que denominar, con un neologismo bárbaro, como
"adultización" de los niños y de los jóvenes en general. El "niño-rey"
de los años cincuenta y sesenta se ha convertido en un joven
aburrido, pero sus padres siguen infantilizados y continúan leyendo
Mickey. Juegan a ser jóvenes y se imaginan que es suficiente llevar
la misma ropa, tener aspecto de jóvenes y utilizar su lenguaje para
parecerse a ellos.
Estos rasgos pueriles de la cultura de masas quedan
compensados por una afectación general de "seriedad". La
liberación de las costumbres, programada triunfalmente como la
nueva moral, disimula muy mal la rigidez de comportamiento. Las
etiquetas sociales y el funcionalismo inarticulado de la vida
cotidiana extinguen todo juego, toda espontaneidad en las
relaciones sociales. El canto, la risa, el mimo y la frase ingeniosa no
forman parte ya de las relaciones humanas, aparentemente sin
"limitaciones", pero en realidad aprisionadas en circuitos rígidos.
Las fiestas de la juventud son bailes tristes o acoplamientos
electrónicos con simuladores de "guerras espaciales", sucesores de
los viejos flippers.

La desaparición de todo carácter juvenil en las relaciones
sociales corresponde en buena medida al intelectualismo que
domina nuestra época. El espíritu de geometría ha triunfado en
todas partes sobre el ingenio, y la "esfera literaria" de la que habla
Aldous Huxley, ha sido dirigida por la "cultura matemática". Los
jóvenes de hoy en día han sido excesivamente formados
matemáticamente, y son completamente neoprimitivos en cuanto a
su lenguaje, comportamiento, vestimenta y gustos musicales. A1
mismo tiempo, el exceso de espíritu hiperanalítico ha destruido toda
frescura comportamental en el conjunto de la sociedad. La juventud
moderna corre el peligro de convertirse en la vanguardia de una
nueva burguesía salvaje, partidaria del confort y de las
comodidades electrónicas, pero de espíritu limitado por el
pragmatismo tecnológico, y de una sensibilidad embotada por el
contacto con la subcultura americana.

Parece como si, para compensar el envejecimiento
demográfico y la instalación de los valores decrépitos del
igualitarismo de masas, la ideología social hubiese creado un
simulacro de juventud, y para prevenir una auténtica rebelión de la
juventud contra este estado de cosas, la hubiese encarcelado en un
mundo artificial.
Pero el artificio puede volverse contra su propio amo. Que los
creadores de la falsa juventud tengan cuidado: mientras haya
"inspiradores" todo será posible.
Quizás un día pueda la juventud escucharlos. Igual que el "río
de la vida", la juventud vuelve siempre con cada nueva generación.
Y los "inspiradores" siembran. No para este mundo. No para
esta juventud, sino para la que viene.

GUILLAUME FAYE: "Les héros son fatigués", en Eléments
núm. 43 (octubre-noviembre 1982), pp. 13-17.
Faye, Guillaume. Los héroes están cansados. En Benoist, Alain
de; Faye, Guillaume. Las ideas de la "Nueva Derecha”. Barcelona:
Nuevo Arte Thor, D.L. 1986, p. 315-362

sábado, 15 de agosto de 2009

CANTO AL ALZAMIENTO


Es la guerra,
a la cual orgulloso voy a combatir,
a mi corazón al fuego,
hallase de teñir,
rojas perlas de mis ojos brotando,
mientras loco a la muerte me arrojo,
y es mi cuerpo un despojo,
más mi alma es el fuego,
y con ella gloria doy.

Por aquellos que han de sufrir,
inocentes por los que
nadie lucha.

Lo haga nadie o alguien,
Yo por ellos luchare,
por un corazón,
estandarte de la vida,
y sean mis espadas los truenos,
más sea mi ejercito el cielo vivo,
las palomas.

Moriré, no me importa,
desprecio la vida inmortal,
más mi inmortalidad se encuentra,
allá a lo lejos,
en el canto de las gaviotas,
amado mar gallego que surcan,
mientras nobles mujeres preservan,
mientras nobles hombres pescan,
allí esta mi inmortalidad,
en la nobleza de sus acciones,
en la bondad de su alma.

Y sea mi furia la que me surque,
el grito de una juventud,
el alzamiento de una generación,
el final de una era,
el comienzo de otra.

Y atrás quedan los cantos de derrota,
aquellos que nos despreciaban,
aquellos que con nosotros creían luchar,
más eran fuertes de cuerpo,
cobardes de corazón.

Pues mi guerra es una guerra,
una guerra por no un destino,
si no por millones,
una guerra por la vida,
una guerra por la libertad,
por el derecho a pensar.

Así pues mientras silbe la metralla,
Yo os digo que me veréis,
desnudo y corriendo hacia el final,
más mi ropaje el sol y la luna,
y cantando abriendo la brecha,
allí Yo os daré todo aquello que desais,
y sean vuestros sueños la realidad.

Adelante adelante,
la batalla ha comenzado,
la batalla entre dioses y titanes,
seguidme a la vida,
adelante adelante.

domingo, 9 de agosto de 2009

LA BÚSQUEDA POR NUESTRA IDENTIDAD O LA REBELIÓN DEL HOMBRE CONTRA DIOS Y CONTRA LO ESTABLECIDO


A título personal he creído conveniente introducir una reflexión particular en la que dejo al servicio del lector un cúmulo de ideas y detalles que puedan conducir a un ensalze de la persona como tal, y a un esfuerzo por amplificar la visión que tenemos del mundo con una temática existencialista en relación con el ser y el exterior.

I

Quiero saber quien soy,
quiero saber que se esconde tras de mí,
quiero saber la realidad de mi ser,
quiero saber porque soy así,
quiero saber el motivo de mi tormento,
quiero saber el motivo de mi angustia,
quiero saber el motivo de mi somnolencia,
quiero saber porque nazco,
y quiero saber porque muero.

II

Soy como una barca en el océano azotada por las continuas tormentas,
una barca perdida en la inmensidad de la nada, que trata de navegar.

¿A dónde trata de navegar?,
No lo se, pero Yo lucho contra el tiempo, lucho contra los días, lucho contra el sol y contra la noche, lucho contra la vida, y lucho contra la muerte.

Tratando de hallar respuestas y lo más importante, desprenderme de mi ego aunque soy consciente que es igual de inmortal que el alma, y su existencia es vital para el equilibrio del patos.

De lo material, de todas aquellas cosas insensibles que cubren nuestro mundo pues ellas ocultan la realidad del ser, y lo disfrazan con su sustancia no pudiendo percibir la luz de la vida.

Y tratando de elevar mi ser hacía el infinito con la furia de mi alma, pues la furia es movida por el deseo, por esa capacidad de necesitar para ascender y ver realizados nuestros sueños; Aunque no confundir con el apego a lo material, pues entonces el deseo muere, mientras que sin el apego es infinito e inmortal.

Pero todo el mundo,a mis enemigos cito contra los que merece la pena luchar, me persiguen y entre ellos:

Al poder que trata de dominarme y juntos destruir lo creado pues este justifica una verdad tras una acción sea buena o mala, y por lo tanto la naturaleza de nuestras acciones no tiene un punto fijo si no que se retoma por diferentes puntos de vista, ahí es cuando si que se halla el poder y se tolera, en su relación entre el número y la masa.

Pero por otro lado esta la bondaz que también es mi enemigo y con el trato de dar amor a los demás, pero por bueno que sea bondaz se que tras de Él me seguirá egocentrismo y con Él tratare de justificar lo que Yo creo amor y en realidad es odio, rencor, para tratar de justificarme ante los demás, ante lo ajeno, y con ello creerme justo y misericordioso y ser recompensado con la gloria, también enemigo mío.

Y tras ellos siguenles la codicia por poseer y poseer más y más, y con ello relacionarlo con el poder, pues es la posesión de lo ajeno a lo que se llama cercano lo que termina por dominarme y dominarnos.

La pasión y la añoranza por repetir mil veces más un pasado, y un presente y con ello ante la imposibilidad de realizar sufrir más y más.

Además de la incertidumbre o el temor al futuro pero mi lucha junto al deseo por no ver más sometimiento que el mio, al fruto de mis acciones y la coherencia para que la línea de mi destino sea trazada recta.

III

Pero me doy cuenta mientras escribo estas líneas que nada puedo hacer salvo transformarme y tratar de abrazar a mis amigos uno por uno para hallar el equilibrio.Y ser un mago y un aventurero, seguir huyendo y combatiendo, hasta el final, por no poseer si no al contrario, desposeerme de mi Yo físico, y realzar mi Yo metafisico para así tratar de ver las fuerzas ocultas que se esconden en mi corazón, además de comprender y apreciar la belleza de los que me rodean; Almas errantes que creen tener un consuelo y vagan perdidas;¿O tal vez sea Yo el que este perdido, o sea que en mí ha comenzado a brotar un manantial de luz al que todos llaman oscuridad?; ¿Y solo sea Yo el que este librando esta dura batalla contra la inmortalidad y la fuerza de mi ser que me guía y por duros senderos en la búsqueda de la sabiduría, me lleva?.

IV

De todas formas creo que estoy muerto en vida, que soy un prisionero que trata de escapar de este mundo, prisionero que se ve solo, rodeado de mil y una llaves que conducen a una respuesta diferente; Y entre todas ellas hallare la verdad, de mi autentico ser, hallar a Dios y con Él a la armonía pues Dios no es un ente sino que es la máxma perfección moral en mi rebelión contra todo aquello establecido, y que se de una luz que sera arrojada sobre todos, en la nueva rebelión del hombre contra las fuerzas mismas de su ser, por hallar su libertad que nos dará un futuro en el cual no andaremos,si no que volaremos y poseeremos ese soma del cual alimentarnos al que llamamos vida.

jueves, 6 de agosto de 2009

ÉPICA AL ARDOR DE AQUELLOS QUE NACEN CON EL SOL Y MUEREN CON LA LUNA


Alba, cielo pálido, azul,
horizonte,mar triste, rojo,
amada tierra mía
hasta la saciedad,
hasta llenar los confines de los océanos,
que con mis sentimientos te lleno.

Tierra mía, madre...
que del cielo llueve sangre,
y mis hermanos junto a mi caen,
y sus gritos son lanzados al vacío,
mientras sus almas se pierden en la noche,
y no queda más que dolor,
mientras ellos, madre mía,
me piden ayuda,
me piden que les ayude a terminar su camino,
y en mis ojos ya no hay lágrimas ni perlas,
que laven mi dolor,
y en mi corazón ya no hay más
que ira y rabia.

Y solo aquellos días que has conocido,
tocan a su fin,
y solo aquellos hombres y mujeres
con los que has compartido tus palabras,
solo tu eco les has dado,
atrás en el tiempo han quedado,
presas del miedo y la codicia,
por haber desconfiado de su corazón,
y solo ahora te ves, en el final,
del imperio de la libertad.

Y ahora ya no sangras,
partes si, hacía el infinito,
solo tu en la oscuridad,
en la noche del mundo,
y ves morir a los que te rodean,
y ves del cielo sangre llover,
y ves de la tierra brotar magma,
y no puedes llorar,
mientras atrás dejas la luz,
y adelante coges a la noche.

Débiles son tus manos,
para el corazón sostener,
y con el tan dura cima ascender,
aunque la muerte atrás te venga siguiendo,
y con ella la incertidumbre y el caos,
sigue y no les mires,
más si tropiezas sobre ti se hecharan.

Cosas he visto, y en largas noches,
de lágrimas sentid, las paredes de mi alcoba,
viéndome solo,
más nunca imagine la soledad del mundo,
viéndome arropado por una fuerza
que animabame a vivir,
¿el amor tal vez?,
¿la esperanza de hallar gloria pasado el umbral?;
Y con coraje he de decir que fui el primero
en al campo de batalla saltar,
así como fui el primero en morir,
ahora soy mismamente igual en vivir,
mientras el día pierde su color,
y al final espero llegar,
a ver hecha la naturaleza de mi ser,
y halladas la sazones de mi destino,
la felicidad y la belleza.

Sigue pues guerrero de la luna y del sol
que prestas son pocas mis palabras,
para decirte adiós,
y de largos días teñir de tristeza
a la madre tierra,
y solo sabré pues arroparte
con el sol y la tierra,
más ellos tu alma si caes guardarán,
y sea de tus cenizas los hijos del Imperio,
llamados a donde tu y los tuyos descansareis,
una bandera y un altar símbolo de la luz,
que vosotros con vuestro recuerdo
encendido mantendréis.

Adiós caballero del día y la noche,
largos años pasen hasta tu caída,
más sea morir de pie que arrodillado,
y la gloria se alze en ti,
mientras en una mano el corazón,
y en la otra la espada,
guerrero...

domingo, 2 de agosto de 2009

DOS CITAS PARA REFLEXIONAR ACERCA DE NUESTRA EXISTENCIA


  • "El hombre no ha sabido organizar un mundo para sí mismo y es un extraño en el mundo que él mismo ha creado.." ALEXIS CARREL

Pero así mismo se dice que el mundo no es sin el hombre lo mismo que Dios no es Dios sin el primero, pues el hombre da sentido a la existencia de mundo más allá de nombrarlo, ¡qué digo!, este le dota de sentido alabando su belleza, explorando su infinito y sobre todo dándole una inteligencia divina por lo que esta reflexión me llega a dar lo siguiente:

"El mundo es el espejo donde el hombre se mira creado a su imagen y semejanza
de lo que este quiere y desea ver puesto que la realidad es bien distinta a
lo que piensa y de ahi surgen los falsos ídolos mediante los cuales el
hombre se aleja de su verdadera naturaleza y tiende a la tirania. Dado que
esta es de naturaleza cruel y selectiva con quien la hace daño y amable
respetuosa con quien la sabe cuidar; Y por lo tanto no esta en el hombre si
no el deber de que el mundo no se adapte a Él sino, este adaptarse al
primero."

  • "Vivimos entre los recuerdos y el destino. A los primeros los manipulamos y del segundo somos tristes esclavos." SARTRE

Cierto es que parte nuestra es un recuerdo, pero cierto es que el recuerdo y el presente son las condiciones de este juego para avanzar hacía el futuro, pues el recuerdo es algo inmutable, algo que permanece anclado en el tiempo y al cual tergiversamos para manipular el presente a nuestra conveniencia para creernos algo que no somos o para, simplemente vivir ilusorios negando nuestra propia realidad.

"Así el destino negando nuestro pasado y nuestro presente se convierte en
un algo insustancial, un algo que no tiene cabida en nuestros pensamientos y
como piedras duras pero vacías por dentro nos quedamos esperando sin
espíritu el momento de ser arrojadas a las profundidades de la Tierra.
Pues en mi concepción se tiene destino si se obra, si se lucha por un
mañana mediante la batalla de las ideas que conducirán a la acción en una
eterna lucha por dar sentido a nuestra existencia. Eso es pues lo que
significa destino, la búsqueda de un sentido a nuestros días venideros así
como uno propio a nuestro pasado para hacer las acciones del presente
concordantes."

POEMA DE REFLEXIÓN ACERCA DE LA VIDA


Cada segundo que pasa es como un grano de arena,
que con el viento se desplazan por el tiempo,
quedando su huella en la memoria,
y a ese cúmulo de experiencias,
lo llamamos pasado.


La vida es algo hermoso,
el no saber cuando moriremos,
el que cada momento sea el último
y todo aquello que nos rodea desparezca,
es algo maravilloso,
pues así hemos de vivir,
haciendo felices y creando belleza
y alegría con el corazón,
hasta el último segundo,
pues cada momento puede ser el último.

Es ahí donde nuestra vida cobra sentido,
en ser nuestra alma una luz radiante
frente a la oscuridad del tiempo,
y a la incertidumbre del destino.

No desperdicies tu vida pues,
en sueños y cosas que no tienes,
y que en tus manos no esta la facultad
de alcanzarlas;
Al contrario,
todo aquello que en tus manos poseas,
no lo desperdicies pues son regalos de los dioses,
que la vida te ofrece para que puedas su belleza
y armonía contemplar y deleitarte con admiración,
de cuan poco tenemos,
más radica en su inferioridad su grandeza,
la del sentimiento, la valía de su corazón,
la luz de el alma...