
A veces es
difícil expresar lo que uno por dentro siente, tal vez sea porque ello es producto de la
angustia, fruto de la incomprensión a la que en mi caso por parte de la sociedad me veo sometido. Ello puede ser el mayor de mis pesares. Mas aún es el hecho de que el destino
habitualmente me suela reflejar porciones de mi ser como constante
recordatorio de saber quien soy mediante el cine, ese preciado instrumento de reflejar la realidad y los sentimientos, así como una forma de hacer arte, hoy convertido en herramienta para bobos que creen hacer obras de arte cuando son mierdas tan grandes que solo valen para recaudar dinero, un cine de mierda seamos claros. Y claro, a mi el cine me gusta con autores de la talla de
Bergman,
Pasolini,
Fischer, o en el caso que ahora nos va a ocupar, de W.
Herzog.
Y de resultas que por curiosidad, ojeando en el blog de
Infokrisis de
Ernesto Milá, me encontré con un artículo sobre la locura en el guerrero (http://infokrisis.blogia.com/2010/100101-locura-y-milicia-i-de-v-por-que-aparece-la-locura-en-el-guerrero-.php) En el que aparecía un
video de corta
duración extraído de una
pelicula de título "
Aguirre La
Colera de Dios" de
Werner Herzog, de 1972.
Vi el vídeo que esta en el enlace citado para ahorrarme las
explicaciones sobre ello, y bueno, por curiosidad al ver esa especie de locura en ese actor para mí desconocido, me puse a indagar sobre quien era, y resulta que era un actor
alemán Klaus Kinski. Este actor según la biografía de
Wikipedia (http://es.wikipedia.org/wiki/Klaus_Kinski) que según lo que nos pone fue combatiente forzoso en este caso paracaidista reclutado en el ejercito alemán durante la
II Guerra Mundial, y hecho prisionero sobre el 44. Y bueno, durante su estancia en prisión comenzó a actuar en el teatro y raíz de ello, ya liberado unos años después
comienza su
debut. Un actor que como vemos en
Aguirre (...) se le nota
perfectamente un carácter
neurótico, exaltado, y tremendamente reflexivo que se ve denostado por esa psicosis que manifiesta en sus
películas y en su vida, aunque bien sería de considerar a su vida como una película más. Un actor del que tras ver lo que queda de él en
Youtube, en
vídeos de momentos de su vida, escenas junto a
Terence Hill en los
westerns, o en bodas, o rodajes, llegas a pensar en mi caso, que realmente no estaba loco, simplemente hizo de su vida un arte, una poesía mezcla de lo brutal con lo sosegado, y
hay vídeos que me avalan. Una persona que llegó a pensar y se llegó a comparar con él por aquel entonces guapo
Marlo Brando, diciendo que era como una prostituta del cine, que hacía
peliculas solo parar cobrar.
Y ahora bien, ¿que puedo alegar tras haber descrito brevemente a este genio para que se vea la película de
Werner Herzog "
Aguirre La
Cólera de Dios"? Pues esta
película no es más que una
autobiografía de este actor. En ella se nos muestra a un
Klaus Kinski en el papel del famoso y loco
consquitador español que se rebeló contra
Felipe II, solo que a la manera de
Klaus. Es decir y ahora situare a la
película; se nos muestra a un
Klaus que en un principio permanece callado y que suavemente como una serpiente se desliza como una serpiente por entre sus soldados, fruto de su locura, y que conspira contra sus jefes. Un
Klaus que delira con compararse en la gloria de encontrar El Dorado con
Hernan Cortés, poco le falta para hacerlo con Alejandro
Magno. Ahora bien, ¿de que va la
película? pues es
difícil de decir una cosa y que luego sea la otra, la que
Herzog nos muestra. Según la historia
Aguirre fue un
lider que se rebeló contra Pedro de
Ursúa en una expedición para encontrar El Dorado el 26 de septiembre de 1560. Él y varios de sus compañeros le asesinan un año después y después lo hacen con su sucesor Fernando de Guzmán. En los meses posteriores
Aguirre y sus hombres firmarían un tratado en el que se rebelan contra
Felipe II, y bueno destacar que también en una disputa mata a puñaladas a su hija
Inés. Para más detalles el enlace de su autobiografía (http://es.wikipedia.org/wiki/Lope_de_Aguirre) Bien, en la película
Herzog nos muestra al tal
Aguirre, la
conspiración contra
Ursúa, y la travesía por el Río
Orinoco con los soldados y los esclavos indios. Al principio piensas que será una
película tipo La
Misión de
Robert Deniro y
Jeremy Irons al ver a tantos soldados perderse por la jungla transportando cañones, a los esclavos etc. Lo piensas, y al rato ves la expedición por el Río
Orinoco, a apenas treinta soldados que se van reduciendo por las pérdidas en la expedición. Y finalmente a
Aguirre en la balsa tras su hija morir ¡por una flecha no por el propio
Aguirre! recitando un discurso en el que se cree un
consquistador. Y en la balsa solo ves a él y a cuatro que están ya medio fenecidos. La
película se desarrolla lentamente en una balsa de madera que va chocando de una orilla a otra por el río. Hay que decir que al igual que en
Apocalypse Now de
Coppola, el río representa a la vida, la balsa es el alma humana que mediante su navegar se va perdiendo por la jungla que representa la tragedia, y las orillas los problemas contra los que esa balsa choca. Y al final tras ese despojo lo único que queda en el ser humano es la locura, el ser humano es un loco por naturaleza, el problema es que no es capaz de asumirlo, lo ve como algo negativo, y es la huida, la incapacidad de asumirlo, lo que hace que esa locura se vuelva contra él, es decir, que le afecte
negativamente. Pues bien esa es la idea que
Herzog nos quiere transmitir. Y para terminar el párrafo decir que muchos han criticado a esta película con razón pero
equivocadamente, al decir que en la verdadera expedición
Aguirre tuvo más de 300 soldados a su mando, y que fue ejecutado al ser capturado por el imperio contra el que se rebeló. Con
Herzog Aguirre se queda casi solo en la balsa, en medio de su delirio. Pues bien, a todos ellos y ellas, decirles que
Herzog se inspira en
Aguirre, no se basa, para mostrarnos la realidad del ser humano, nada más.
Aguirre solo es un pretexto para crear un guión con el que poder enlazar lo aquí expuesto.
Y bueno, para terminar decir que me gustaría poner el enlace de cierta página en la que se puede ver esta obra maestra del cine europeo de los setenta, pero que si la pongo la
Sinde esta me cerraría el blog. Así que que se ponga en Google:
Aguirre la
cólera de dios y ahí os sale. Está subtitulada, así que así mejor, así se puede escuchar lo que decían los actores en sus voces originales.
Con todos mis deseos, que se disfrute de este
peliculón, que como el cine europeo de siempre antes de su
prostitución hasta comienzos de este siglo
XXI era mejor que el americano. El cine europeo es humano, personal,
intimista. El cine americano hasta los años cincuenta que es cuando se capitaliza lo era, a partir de esa fecha se convierte en un espectáculo cutre de efectos especiales para ignorantes. Y es una lástima que el cine europeo aspire ahora mismo a ese modelo. En serio, si algún director de cine español o de donde sea esta leyendo esto, decirle que por favor, si piensa hacer una
película, que la haga
decentemente, no que la llene de basura artificial. ¡Humanismo, humanismo damas y caballeros, luchemos por ello!
Un saludo.